La 61ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia tendrá lugar del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026, bajo la temática In Minor Keys, siguiendo el proyecto que lideró la desaparecida comisaria camerunesa-suiza Koyo Kouoh. Paper Tears, un trabajo de la artista barcelonesa Claudia Pagès Rabal comisariado por Elise Lammer, ha sido el proyecto seleccionado para la participación de la cultura catalana en los Eventi Collaterali de la Bienal, que organiza el Institut Ramon Llull.
El concepto de dualidad, un aspecto crucial de la búsqueda continua de Claudia Pagès Rabal, se explora esta vez a través de la rica historia de las marcas de agua o filigranas que se crean durante el proceso de fabricación de papel y su transición del agua dulce al agua salada, tejiendo nuevas conexiones entre lo visible y lo que permanece bajo la superfície.
La artista catalana se centra en marcas de agua conservadas en el archivo del Museo Molino Papelero de Capellades con papeles que se remontan al siglo XII, y que abarcan desde el norte de Italia hasta España. La propuesta pone en tensión este rico archivo de filigranas históricas, que se conseguían dando la forma deseada a un hilo de plata o cobre que se cosía sobre la criba de la forma o molde utilizado para la fabricación de papel, con una colección de dibujos propios, surgidos de marcas de agua originales que la artista amplía y anima en proyecciones. Estos dibujos convivirán em espacio de Catalonia in Venice con una composición sonora y un vídeo.
Paper Tears se alinea con la visión curatorial de Koyo Kouoh mediante la creación de una instalación con múltiples capas que literalmente y metafóricamente sintoniza con las “tonalidades menores”, en forma de sonido, luz y narrativa.
Proceso de selección
El proyecto que presenta la cultura catalana a la Biennal de Arte de Venecia se escoge mediante un proceso de selección que organiza el Institut Ramon Llull a través de un jurado de expertos. El jurado de esta edición ha estado presidido por Pepe Serra, director del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Han formado parte, como vocales, Cristina Anglada, comisaria independiente y gestora cultural; co-comisaria de la sección Opening d’ARCOmadrid 2023-2024 y 2024-2025; María Berríos, directora de Conservació i Recerca del MACBA; Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; ex‑directora general de Artes Visuales del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM (Mèxic); Chus Martínez, directora del Institute Art Gender Nature (IAGN) en la University of Applied Sciences and Arts Northwestern Switzerland (FHNW), Basilea; directora artística de la 36a edición de la Bienal de Artes Gráficas de Ljubljana; Filipa Ramos, docente del Institute Art Gender Nature (IAGN, FHNW Basilea) y directora artística del Loop Festival; comisaria del proyecto “Catalonia in Venice | BESTIARI | Carlos Casas” en la Bienal de Arte de Venecia 2024: y Eva Sòria, directora de sectores culturales del Institut de Cultura de Barcelona (Ajuntament de Barcelona).
Sobre el proyecto que han escogido, el jurado considera que "la historia del papel, relacionada con el agua, y con las comunidades judías y musulmanas resuena en la historia de nuestro presente. La historia de la Cataluña del siglo XV resuena en la historia del mundo de hoy. Al mismo tiempo, el proyecto comprende y abraza el lema -In Minor Keys- esbozado por Koyo Kouoh. Los métodos personales e indirectos de un lenguaje artístico que llega al fondo de la sustancia social y política ”sin ruido”, de una manera elocuente pero no prescriptiva”. También exponen que "es un proyecto de una gran excelencia que estamos seguros de que llegará a un público general más allá de su conocimiento previo de la obra, de la artista o del arte".
El jurado también ha querido destacar la calidad excepcional de los proyectos finalistas: “quedamos maravillados ante la vitalidad, belleza y urgencia de las propuestas y nos alegra constatar que la participación de la cultura catalana en la Biennal de Arte de Venecia genere este nivel de excelencia artística y profesional”. Los 4 proyectos finalistas han sido: Fulgor, presentado por Rosa Lleó, We are Resonance, presentado por Pilar Soler Montes, El món cantarà... en una vibració, presentado por Sonia Fernández Pan y Resonant Body, presentado por Renan Laru-an.
El Institut Ramon Llull organiza y produce Catalonia in Venice, la participación de la cultura catalana en los Eventi Collaterali de La Biennale di Venezia. Está presente en la Bienal de Arte desde el año 2009 y en la Bienal de Arquitectura desde el 2012.
Claudia Pagès Rabal es una artista visual, performer y escritora residente en Barcelona. En su práctica, Pagès Rabal entremezcla palabras, cuerpos, música y movimiento, produciendo dispositivos visuales y lingüísticos como instalaciones de vídeo, obras en papel o libros, donde confluyen puntos de interés que beben de la lingüística, el psicoanálisis y los estudios descolonizadores.
Su obra se ha expuesto en instituciones como Chisenhale, Londres (2025); Manifesta 15, Barcelona (2024); IVAM, València (2024); Sculpture Center, Nueva York (2024); CA2M, Madrid (2023); Fundació Joan Miró, Barcelona (2023); Tabakalera, Donostia (2022); Vleeshal, Middelburg (2022); MACBA, Barcelona, (2022); Kunstverein Braunschweig, Braunschweig (2021); Sharjah Art Foundation, Emiratos Árabes (2018). Participará en la 18th Bienal de Estambul (2025), y tiene dos próximas exposiciones individuales en mumok, Viena (2025) y en Index, Estocolmo (2025). Su primera novela, Més de dues aigües, fue publicada en catalán por Empúries Narrativa en 2024.
Elise Lammer (n. Lausana, Suiza) es la directora de Halle Nord, en Ginebra. Su práctica se centra en el papel del espacio, tanto público como privado, y en la construcción y expresión de la identidad. De naturaleza transdisciplinaria, su trabajo adopta un enfoque transgeneracional e interseccional para cuestionar y reevaluar narrativas que han sufrido una integración monolítica y unilateral en la historia, a la vez que examina estas cuestiones desde una perspectiva contemporánea.
Como autora, investigadora y comisaria, ha contribuido en numerosos proyectos internacionales, como el Museu Calouste Gulbenkian (Lisboa); mumok – Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig (Viena); MACRO (Roma); Pabellón Schinkel (Berlín); Centre culturel suisse (París); MAMCO (Ginebra); Kunsthaus Glarus (Glarus); Musée cantonal des Beaux-Arts (Lausana); Istituto Svizzero di Roma (Roma), entre otros.