Institut Ramon LLull

Se inaugura en Venecia 'Parlamentos de Agua', la propuesta catalana y balear para la Bienal de Arquitectura 2025

08/05/2025

Comisariada y diseñada por Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, y producida por el Institut Ramon Llull, la exposición Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas aborda la crisis hídrica desde una perspectiva ecológica, cultural y política. La consejera de Cultura, Sònia Hernández Almodóvar, ha inaugurado la exposición acompañada por el director del Institut Ramon Llull, Pere Almeda.




Este jueves se ha inaugurado en Venecia Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas, en el marco de la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia. Eva Franch, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño presentan una reivindicación de la arquitectura como herramienta de especulación crítica y acción colectiva.

La consejera de Cultura, Sònia Hernández Almodóvar, ha afirmado que “la exposición ejemplifica la arquitectura catalana contemporánea, que es dinámica, arraigada al territorio y comprometida con los retos actuales. Parte de un enfoque local para plantear desafíos globales como la crisis climática, la gestión de los recursos naturales, el derecho a la vivienda, la justicia ambiental o la memoria de los lugares, y contribuye a imaginar futuros más justos, sostenibles y respetuosos con nuestro entorno”. Por su parte, el director del Institut Ramon Llull, Pere Almeda, ha explicado que “es un proyecto muy ambicioso que integra una perspectiva multidisciplinar y quiere ser catalizador de los cambios que necesitamos”. Almeda ha añadido que “este año hay una participación excepcional de la arquitectura catalana en la Bienal de Venecia y estamos muy orgullosos de contribuir con un discurso propio en este espacio de referencia internacional”.

Eva Franch ha destacado que “queremos ofrecer espacios de posibilidad y de empoderamiento comunitario, que contribuyan a ofrecer respuestas sociales, políticas y ecológicas”, y ha añadido: “Si nosotros somos agua y todo lo que nos rodea es arquitectura, entonces toda la arquitectura es agua”. Por su parte, Alejandro Muiño ha enfatizado que su proyecto no aborda el agua solo como recurso, sino como sujeto político, y Mireia Luzárraga ha puesto en valor que ofrece la posibilidad de incorporar y mapear problemáticas relacionadas con el agua de todo el mundo.

Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas presenta la arquitectura como activismo y espacio de reflexión y diseño a múltiples escalas, a partir de cuatro componentes principales:

Los Laboratorios de Futuros, donde, a partir de talleres multidisciplinares que se han llevado a cabo en todo el territorio catalán, balear y valenciano, se han escuchado las voces de científicos, artistas, agricultores y activistas. Estos espacios han identificado, colectivamente, conflictos individuales y transversales para explorar escenarios presentes y futuros de uso sostenible del agua y de convivencia multiespecie. Estas sesiones han puesto en valor el conocimiento local para imaginar estrategias innovadoras ante el reto climático, y constituyen la base del trabajo expuesto en la Biennale Architettura 2025.

La exposición transforma un antiguo espacio dedicado a la construcción naval en un parlamento de agua. A la entrada, un cortometraje presenta los siete temas que enmarcan los casos de estudio de la exposición. Tras la proyección, una membrana de tejido tensado acoge siete instalaciones que promueven la reflexión urgente, la discusión crítica y la participación activa de comunidades, arquitectos y responsables políticos. La atmósfera de la exposición cambia gracias a los ciclos de niebla programada.

La convocatoria abierta para el ATLAS de Arquitecturas del Agua es el corazón del proyecto e invita a arquitectos, artistas, académicos, investigadores independientes, activistas, instituciones y organizaciones de todo el mundo a presentar proyectos existentes, construidos, especulativos u orientados al futuro que interroguen y reimaginen nuestra relación con el agua. Poniendo estas propuestas en diálogo, el ATLAS pretende estimular discusiones informadas y fomentar colaboraciones internacionales para futuros hídricos más sostenibles. La iniciativa quiere construir un repositorio crítico e internacional que priorice perspectivas ecosociales, celebrando prácticas que desafían los paradigmas dominantes y proponen visiones transformadoras para la gestión del agua y la arquitectura.

El libro 100 palabras para el agua: un vocabulario recoge la colaboración de pensadores, científicos, activistas, filósofos y arquitectos de todo el mundo, para construir una caja de herramientas conceptual destinada a reformular nuestra relación con el agua en un contexto de urgencia ecológica creciente. Las palabras no solo describen el mundo: también lo configuran activamente. Todo cambio cultural comienza con nuevas palabras que surgen en el momento en que las existentes dejan de ser suficientes para describir nuevas realidades. Editado por los comisarios Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, esta publicación está promovida conjuntamente por el Institut Ramon Llull y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), y publicada por Lars Müller.

El año que viene, Parlamentos de Agua formará parte de la muestra del Congreso Mundial de Arquitectos de la International Union of Architects 2026 (UIA) en Barcelona.

El Institut Ramon Llull produce y organiza la participación de Catalunya y las Islas Baleares en los Eventi Collaterali de La Biennale di Venezia, y está presente en la Bienal de Arquitectura desde 2012 y en la Bienal de Arte desde 2009. El proyecto que presenta en la Bienal es escogido por un comité de expertos que cambia cada año.

Eva Franch i Gilabert (Delta del Ebro, 1978) es arquitecta, comisaria, investigadora y profesora en UMPRUM de Praga. Ha dirigido instituciones como la AA Architectural Association de Londres y el Storefront for Art and Architecture de Nueva York, y ha impartido clases en Cooper Union, Princeton SoA, Rice University y Columbia University GSAPP, entre otras. Ha comisariado más de 30 exposiciones en todo el mundo, desde Taipéi hasta Buenos Aires y Berlín, explorando el futuro a través del arte, el diseño y la arquitectura.

Mireia Luzárraga (Madrid, 1981) y Alejandro Muiño (Barcelona, 1982) dirigen el estudio de arquitectura e investigación TAKK, con sede en Barcelona y Nueva York. Su trabajo integra feminismo y ecología para promover entornos de vida más justos. Luzárraga es profesora adjunta en Columbia University GSAPP de Nueva York, y ambos son profesores visitantes en la Universidad de Tokio. Han recibido premios como “Design Vanguard 2024” y “FAD 2023”, y su obra forma parte de colecciones como el FRAC Centre, el Vitra Design Museum y el DHub Barcelona.

    Logo Institut Ramon Llull