La Bienal de Arquitectura de Venecia, cita internacional de referencia en el sector, abierta del 10 de mayo al 23 de noviembre, reúne este año un gran número de proyectos catalanes y baleares. Carlo Ratti, comisario de la 19.ª edición de la Bienal de Arquitectura, ha escogido como título “Intelligens. Natural. Artificial. Collective” y ha seleccionado 5 proyectos catalanes para participar en la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal:
Recycling Intelligences – JL OFFICE (Lluís Ortega, Julia Capomaggi). Se trata de una instalación que se focaliza en el potencial del aprendizaje automático para aumentar la inteligencia arquitectónica humana en el ámbito del diseño de vivienda social. Mediante la generación de plantas sintéticas por parte de RI, el proyecto estimula la imaginación humana, promoviendo una reflexión sobre la interacción entre el pasado inmediato y el futuro de la vivienda. Esta inteligencia mediada expande el concepto tradicional de autoría arquitectónica.
Open Regeneration of Housing Estates in Barcelona – Grupo de investigación REARQ (Architectural Rehabilitation and Restoration Research Group, UPC). La instalación mostrará la aplicación de diseños para la mejora de la habitabilidad y la sostenibilidad en diferentes conjuntos residenciales construidos entre los años 1950 y 1975 en la periferia de Barcelona y su área metropolitana. La propuesta consiste en una serie de estructuras que se adosan a los edificios existentes con el objetivo de mejorar, proteger y dotar los edificios residenciales de espacios de transición y exteriores que les aporten más flexibilidad.
IAAC: Prototyping the Future – Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya. Esta instalación exhibirá una maqueta a gran escala de este nuevo edificio icónico del distrito 22@ de Barcelona, desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y que albergará la nueva sede del Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya. El proyecto del “Barcelona Urban Tech Hub”, diseñado por los arquitectos Vicente Guallart y Daniel Ibáñez de Urbanitree, se plantea como un manifiesto arquitectónico que explora el papel de la inteligencia colectiva en la creación de espacios de innovación urbana. A través del uso de biomateriales, industrialización y estrategias autosuficientes, el edificio se convertirá en un modelo de referencia de arquitectura avanzada y regenerativa.
The Architecture of Virtual Water – Benedetta Tagliabue – EMBT Architects. El agua es fundamental para la vida, pero gran parte permanece invisible. Cada objeto y edificio contiene una huella hídrica oculta. La instalación The Architecture of Virtual Water revela esta realidad mediante una instalación innovadora, invitando a los visitantes a repensar su relación con el agua y la sostenibilidad en la arquitectura. Una instalación inmersiva y sensorial diseñada para exponer la presencia oculta del agua en el comercio global y la construcción. A través de proyecciones, paisajes sonoros y diseño espacial, los visitantes experimentarán la arquitectura oculta del agua virtual.
The Storm (La Tormenta) – FAST (José Luis de Vicente y Eva Franch i Gilabert). Las “Coheteras” del Delta del Ebro, construidas hace 7 décadas, son una red de estructuras arquitectónicas estratégicamente distribuidas por todo el Delta, utilizadas para romper las tormentas que amenazan la producción de arroz mediante una intervención focalizada sobre la capa de las nubes. The Storm (La Tormenta) imagina un futuro para recuperar las coheteres para nuevas formas de custodia climática, enraizadas en prácticas locales vernáculas y en las urgencias contemporáneas. También abre el debate sobre cómo gestionar los bienes comunes del cielo y si tenemos la capacidad de imaginar y desarrollar formas distribuidas y comunitarias de gobernanza para la modificación meteorológica.
Además de los 5 proyectos catalanes seleccionados por Carlo Ratti en la Muestra Internacional, destaca también la participación, por primera vez, de una arquitecta catalana en la Biennale College, la sección de la Bienal de Arquitectura dedicada a los talentos emergentes y estudiantes. Caterina Miralles Tagliabue fue seleccionada entre los 8 proyectos ganadores de la convocatoria Biennale College Architettura, en la que participaron 200 estudiantes, doctorandos y jóvenes talentos de la arquitectura de menos de 30 años de 49 países.
Por otra parte, también cabe destacar la participación de 10 estudios catalano-baleares, de un total de 16 proyectos seleccionados en el pabellón de España, bajo el lema Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, a cargo de Roi Salgueiro y Manuel Bouzas:
- Bosch Capdeferro Arquitectura
- Camps Felip Arquitecturia
- Emiliano López Mónica Rivera Arquitectos
- Harquitectes
- Isla
- Josep Ferrando, Pedro García, Mar Puig y Manel Casellas
- Munarq
- Peris+Toral Arquitectes
- TAKK
- TEd’A Arquitectes
Además, en las salas laterales también hay proyectos de arquitectos catalanes. Es el caso de Materiales, de Daniel Ibáñez y Carla Ferrer; Oficios, de Anna y Eugeni Bach y Caterina Barjau; o Emisiones, de Carles Oliver y David Mayol.
Finalmente, hay presencia catalana también en otros pabellones nacionales, como es el caso del pabellón de la Santa Sede, que cuenta entre sus participantes con el estudio ubicado en Barcelona MAIO Architects (Anna Puigjaner, Guillermo López, Maria Charneco, Alfredo Lérida), en un proyecto a cargo de Marina Otero Verzier que lleva por título Opera Aperta. También el pabellón de Albania cuenta con varios arquitectos catalanes expuestos. Se trata de Arquitectura G, Benedetta Tagliabue, Estudio de arquitectura Toni Gironès, RCR Arquitectes y Taller de arquitectura Ricardo Bofill.