Institut Ramon LLull

El diálogo con las máquinas de Mónica Rikić, comisariado por Fèlix Pérez-Hita, en el Festival Internacional de la Imagen de Colombia

02/05/2025

La artista digital Mónica Rikić y el comisario Fèlix Pérez-Hita forman parte de la vigesimocuarta edición del Festival Internacional de la Imagen (FIII), que se celebrará en Manizales (Colombia) del 5 al 9 de mayo de 2025, tras una primera etapa en Bogotá del 2 al 4 de mayo. Su participación se inscribe en un conjunto de presencias catalanas que aportan diversas miradas y aproximaciones al festival.




La exposición es una coproducción catalano-colombiana que pone en diálogo las máquinas de la obra de Mónica Rikić y los instrumentos anfibios del artista colombiano Leonel Vásquez, bajo la curaduría compartida de Fèlix Pérez-Hita y Carolina Cerón.

Leonel Vásquez propone la escucha del mundo como un acto político. Mónica Rikić plantea usos de la inteligencia artificial que no se basan en la velocidad ni en la competitividad, sino en procesos lentos y reflexivos. Ambas investigaciones artísticas intentan establecer una comunicación con entidades no humanas: la naturaleza, en el caso de Vásquez, y diversos sistemas cognitivos artificiales, en el caso de Rikić. Ambos trabajos comparten la voluntad de oponerse a la velocidad y la agresividad imperantes hoy en día, a través de experiencias contemplativas, más amables y relajadas.

El Festival Internacional de la Imagen acoge también la muestra catalana “Archivo y poder”, comisariada por Laia Casanova, codirectora del Festival Panoràmic. Esta propuesta reflexiona sobre el papel de los archivos en la construcción del poder a través de la imagen, y cómo estos contribuyen a legitimar aquello que se desea preservar como parte de nuestra memoria colectiva e histórica.

La exposición cuenta con la participación de los artistas catalanes Paula Artés, Núria Nia, Lurdes R. Basolí y Erick Estany, que presentan trabajos surgidos de la investigación en archivos públicos, privados o personales. Paula Artés cuestiona el papel de la Iglesia y el actual sistema capitalista, mostrando cómo ciertas iconografías son compartidas entre estructuras de poder. Lurdes R. Basolí, a partir del análisis de su archivo fotográfico familiar, abre una reflexión crítica sobre el fotoperiodismo y el legado del colonialismo. Núria Nia, trabajando con el archivo público de Granollers, explora las posibilidades de la inteligencia artificial para generar expresiones humanas, y plantea interrogantes sobre la capacidad de la tecnología para sustituir aquello esencialmente humano. Finalmente, Erick Estany explora cómo las tecnologías de visualización actuales y los nuevos modos de percepción que estas generan transforman tanto nuestra manera de ver la realidad como la propia naturaleza de esa realidad.

La participación catalana en el Festival Internacional de la Imagen de Colombia cuenta con el apoyo del Institut Ramon Llull. El evento también acoge a los creadores catalanes Joan Fontcuberta y Alba G. Corral, quienes tendrán una participación destacada en el seminario internacional del festival.

La programación del FII cuenta con más de 60 actividades —incluyendo exposiciones, performances, talleres, proyecciones y conferencias internacionales— y con la participación de 320 artistas, académicos y expertos de más de 35 países. Del 2 al 4 de mayo se ofrecen actividades gratuitas en Bogotá, mientras que del 5 al 9 de mayo Manizales acoge una programación con propuestas de arte, ciencia y tecnología.

El Festival Internacional de la Imagen es un encuentro de cultura digital y artes electrónicas, que surge como respuesta a la necesidad de difundir y apropiarse de avances en áreas de la creación e investigación con las tecnologías digitales. Este evento se convierte en una estrategia de formación de públicos al abrir escenarios de transformación mediante la creación y el uso de nuevas tecnologías en contextos diversos con problemáticas sociales, ambientales y culturales asociadas.

    Logo Institut Ramon Llull