La beca de la NACS (North American Catalan Society) de estudios catalanes es anual y va dirigida a estudiantes de doctorado de universidades de Canadá o Estados Unifos, formados fuera del ámbito del dominio lingüístico catalán. El objetivo es contribuir a potenciar el desarrollo profesional de jóvenes académicos y al mismo tiempo generar conocimiento científico. Alexandra Mira, candidata al doctorado en Literatura y Estudios Culturales en el Departamento de Español y Portugués de la Georgetown University, ha sido galardonada con esta beca. Mira investiga interseccionalidades de género, sexualidad y clase en representaciones de la cultura popular de la Península Ibérica de los siglos XX y XXI. También estudia la memoria histórica, la nostalgia, y los elementos aceptados del costumbrismo y el “cutrismo” representados en la cultura obrera desde una perspectiva transnacional. Su tesis propone redefinir el concepto "cutre" a través del estudio de la "cultura basura" como constructo cultural surgido del neoliberalismo y la tecno-globalización. Esta tesis explora, entre otros, la música catalana-caribeña desde sus inicios hasta la actualidad (con Bad Gyal o Rosalía), la performance queer en la Barcelona de los años setenta (Nazario Luque y Ocaña) como salvación del mal gusto, y la mercantilización de la nostalgia por lo “cutre” en series como Aquí no hay quien viva.
Desde el curso académico 2020-2021, los estudiantes que han obtenido la beca han sido Nathan Douglas (Indiana University), Cèlia Sainz (University of Massachusetts, Amherst) i James Ramsburg (University of Minnesota).
La Balearic Islands Doctoral Studentship in Catalan Studies de la Queen Mary University of London promueve la investigación académica en estudios catalanes en el Reino Unido e Irlanda. La duración de la beca es de tres cursos académicos. La persona seleccionada para cursar el doctorado en estudios catalanes para los próximos tres cursos académicos es Beth Caygill, con el proyecto "Fem i Desfem. Towards a Genealogy of Feminist Catalan Literature; Critical Feminist Translation Practices". Caygill es graduada en Lenguas Modernas y Música por la Universidad de Birmingham, donde inició los estudios de lengua y cultura catalanas. centrándose en la poesía catalana de mujeres, y partiendo de ámbitos interdisciplinarios de la teoría feminista y la teoría queer, su investigación tiene el objetivo de situar a seis poetas catalanas (Rosa Leveroni, Maria Mercè Marçal, Mari Chordà i Requesens, Montserrat Abelló, Antonina Canyelles i Dolors Miquel) en los paisajes sociohistóricos del exilio, la Transición y la reclamación de los derechos de las mujeres en España. A lo largo de las tres generaciones en que se sitúan estas autoras, su tesis propone analizar el corpus de la literatura catalana feminista y la práctica de la traducción feminista, con un enfoque calidoscópico que va más allá de los textos escritos, incluyendo el análisis de las teorías de traducción, históricamente masculinizadas.
Los estudiantes que se han beneficiado con anterioridad de esta beca son Richard Huddleson y James Chow-Thomas.
El programa de becas de investigación del Institut Ramon Llull tiene el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de jóvenes académicos que hayan cursado estudios catalanes en universidades fuera del ámbito lingüístico catalán, de manera que se incentiva y se incrementa la capacidad de atracción de la comunidad académica internacional para los estudios catalanes.