La muestra nace de un proyecto de investigación y de recuperación de la obra de un autor fundamental de la fotografía española y uno de sus grandes renovadores en la década de los cincuenta del pasado siglo. Chema Conesa, comisario de la exposición, junto con los herederos del fotógrafo, Martí y Andreu Català Pedersen, y los depositarios de su archivo, el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), ha realizado una profunda y exhaustiva labor de investigación e indagación sobre más de 200.000 negativos en diversos formatos y 17.000 hojas de contacto.
El documental plantea un recorrido completo por su fotografía y por su vida, estableciendo paralelismos y líneas cruzadas entre sus circunstancias personales y su trabajo. De 20 minutos de duración, ofrece una mirada hacia el mundo y la obra de Francesc Català-Roca, un acercamiento a su personalidad, su entorno y su filosofía, a través de los grandes temas que más le interesaron: la Barcelona de los años 60, la arquitectura, el hombre y su retrato de España, el concepto de la luz y del color y la decisión final (el reencuadre: la mirada y el momento decisivo, en los que se adelantó a los postulados teóricos de Cartier Bressón). A través de sus hijos Andreu y Martí Català Pedersen, y algunos amigos como Colita, Oriol Maspons o el ceramista Joan Artigas y su asistente Josep Gol, compartimos su manera de entender la vida, la sociedad y su gran labor: la fotografía.
Este proyecto cultural incluye la edición de un riguroso catálogo de 450 páginas que recoge una amplia investigación de su vida a través de una exhaustiva cronología ilustrada con imágenes de su estudio, de su persona y de sus objetos, y material hemerográfico. Cuenta con 300 fotografías y textos críticos de Chema Conesa, de los hijos del artista, de Carlos Sentís, Joan Fontcuberta y Hans-Michael Koetzle.
Francesc Català-Roca
Francesc Català-Roca (Valls, Tarragona, 1922- Barcelona, 1998) es considerado uno de los grandes de la fotografía española y principal representante de la vanguardia fotográfica catalana, es además autor imprescindible a la hora de entender el documentalismo en España. La calidad estética y documental de su obra ha conseguido traspasar fronteras. Impulsor de una nueva forma de entender la fotografía, se ha convertido en un maestro reconocido y admirado por toda una generación de fotógrafos que, como él, valoran una fotografía pura, alejada de cualquier tipo de manipulación.