Institut Ramon LLull

Los estudios medievales centran la última estancia del curso en Faberllull

13/06/2025

Una decena de académicos se reúne hasta el domingo en Olot para reflexionar sobre las diversas maneras de aproximarse a la Edad Media.




Faberllull cierra el curso reflexionando sobre las múltiples formas de acercarse a la época medieval, generando un diálogo a tres bandas entre el pasado, las historias que se cuentan sobre él y los instrumentos utilizados para conocerlo. Hasta este domingo, la residencia de Olot acoge a una decena de investigadores medievalistas que debatirán sobre continuidades y discontinuidades productivas entre la Edad Media y la época actual; sobre los distintos tipos de neomedievalismo y su alcance a la hora de pensar la sociedad contemporánea; y sobre modelos teóricos contemporáneos que permitan iluminar aspectos hasta ahora desatendidos de la cultura medieval.

Durante tres días, se han programado distintas sesiones de debate que abordarán temas tan diversos como las interpretaciones de Tirant lo Blanc como clásico medieval; la creación de la cocina moderna en el Llibre del Coch; la política de cuidados en la Barcelona del siglo XVII; el pensamiento de Ramon Llull; o los límites y problemas del personaje literario del moro en los estudios del primer barroco.

Además de los debates en Faberllull, los residentes también visitarán las instalaciones del Archivo Comarcal de la Garrotxa para conocer los documentos de origen medieval que conforman su fondo, y se desplazarán hasta el Monasterio de Santa María de Ripoll para descubrir la historia del edificio.

Los residentes

El grupo de residentes está formado por Daniela Gutiérrez Flores, profesora en la Universidad de California, Davis; Henry Berlin, profesor del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Buffalo; Núria Silleras-Fernández, catedrática en la Universidad de Colorado-Boulder; Noel Blanco Mourelle, profesor en la Universidad de Chicago; Paulina León, profesora ayudante doctora en la Universidad de Nueva York; Simón Villegas, doctorando en la Universidad de Massachusetts; Montserrat Piera, catedrática en la Temple University de Filadelfia; y Albert Lloret, profesor en la Universidad de Massachusetts Amherst.

Los estudios medievalistas

El estudio de la Edad Media surge de una distancia histórica difícil de salvar: de una época a otra cambian los contextos desde los que se formulan preguntas sobre el pasado, pero a menudo las preguntas que se acaban planteando son las mismas. Para superar esta separación entre pasado y presente, el estudio de la Edad Media se nutre de herramientas (filología, paleografía y gramática histórica, entre muchas otras disciplinas) que ayudan a fijar el pasado y a relacionarse con él. Paradójicamente, la complejidad de estas herramientas puede acabar creando barreras técnicas entre la lectura actual y la cultura pretérita, oscureciendo o incluso sustituyendo el objeto de estudio original.

El encuentro quiere destacar cómo el estudio de este periodo ha servido repetidamente de trampolín en el pensamiento moderno. Es el caso, por ejemplo, del interés que tenía Karl Marx por la economía feudal o de la famosa visión del stultifera navis al principio del estudio de Michel Foucault sobre la locura en la época premoderna. En diversos momentos de crisis se han buscado puntos de apoyo en la Edad Media para poder pensar los problemas contemporáneos.

    Logo Institut Ramon Llull