Institut Ramon LLull

La residencia Faberllull reúne a la poeta Mireia Calafell con una decena de traductores

10/06/2025

La estancia, impulsada por el Institut Ramon Llull, es una oportunidad para hacer llegar la poesía catalana al francès, el inglés, el alemán, el italiano, el húngaro, el polaco, el gallego, el castellano y el euskera.




Del 9 al 13 de junio, Faberllull reúne por primera vez a un grupo de traductores de la obra de Mireia Calafell, una de las poetas catalanas actuales con mayor trayectoria internacional, que también participará en algunas de las actividades previstas durante la estancia.

Este encuentro, impulsado por el Institut Ramon Llull, es una valiosa oportunidad para que los traductores conozcan de cerca a la poeta, su obra y sus fuentes de inspiración, y para compartir las influencias de otras autoras y autores. También supone una ocasión única para trabajar algunos poemas de sus últimos libros, Si una emergència (2023) y Aquesta sang (2024), y al mismo tiempo fortalecer la red de traductores.

Programa de actividades
Entre el 9 y el 13 de junio, los residentes traducirán algunos poemas de Calafell y compartirán sus trabajos con el resto de participantes. La estancia comenzó el lunes. Hoy, Mireia Calafell les ha ofrecido un pequeño recital y, posteriormente, los traductores leerán y presentarán la traducción de un poema escrito en su lengua nativa que les recuerde a un texto de Calafell. Lo harán en una sesión muy especial en los Aiguamolls de la Moixina (Olot), en pleno Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.

Además de centrarse en la obra de Mireia Calafell, los participantes también conocerán a otros autores de poesía catalana, para incentivar su traducción a otras lenguas. En este sentido, el miércoles, el coordinador de la estancia, Francesco Ardolino, dirigirá una presentación sobre poesía catalana del último cuarto de siglo, sugiriendo algunas lecturas e itinerarios posibles. Ese mismo día, la directora del área de Literatura del Institut Ramon Llull, Izaskun Arretxe, presentará los programas de apoyo al traductor de la institución.

El jueves, Bernat Reher (editor de laBreu edicions) y Unai Velasco (editor y fundador de Ultramarinos ediciones) conversarán con los traductores sobre cómo se construye un catálogo de poesía y cuál es el rol del traductor. A continuación, el presidente de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), Sebastià Portell, mantendrá un diálogo con las traductoras Ilaria Perrino y Mercè Ubach para presentar el programa de consultorías de traducción literaria de la AELC.

Ese mismo jueves, a las 18 h, los traductores participarán en un acto abierto al público en la librería Isop de Olot. Será una conversación entre los traductores moderada por una de las participantes, la traductora al húngaro Dora Bakucz, en la que se reflexionará sobre si los traductores son también poetas y si es necesario ser poeta para traducir poesía. Además, compartirán con el público las adaptaciones que han hecho de los poemas de Calafell en diferentes lenguas y hablarán sobre el universo de la poeta.

Los traductores
En Faberllull convivirán Nathalie Bittoun-Debruyne (traductora al francés), Ilaria Sofia Perrino (traductora al italiano), Helena González Fernández (traductora al gallego), Unai Velasco (traductor al castellano), Itxaro Borda (traductora al euskera), Rebecca Simpson (traductora al inglés), Marta Pawlowska (traductora al polaco), Guillermo Álvarez Sellán (traductor al alemán) y Dora Bakucz (traductora al húngaro).

    Logo Institut Ramon Llull