Institut Ramon LLull

El Llull reúne a agentes catalanes del mundo de la ilustración y el cómic en una jornada de trabajo en su sede

29/05/2025

Por primera vez, una quincena de profesionales de este ámbito se han reunido para conocer las distintas líneas de ayuda y los programas de apoyo a la internacionalización que ofrece el Institut Ramon Llull. En los últimos años, el interés de las editoriales internacionales por la LyJ y el cómic catalanes ha experimentado un fuerte crecimiento, con un incremento exponencial de la publicación de traducciones y de obras ilustradas por artistas residentes en Catalunya o Baleares.




El Institut Ramon Llull ha acogido este miércoles un encuentro con una decena de entidades catalanas del ámbito de la ilustración y el cómic para dar a conocer las diferentes líneas de trabajo del Institut para promocionar internacionalmente a los autores catalanes y a los ilustradores residentes en Catalunya y Baleares. Estas entidades harán llegar esta información a su entorno y a sus redes profesionales. Igualmente, han trasladado las necesidades de los ilustradores e ilustradoras catalanes, así como del conjunto del sector de la creación literaria vinculada a la ilustración. Por parte del IRL han participado el director del Institut Ramon Llull, Pere Almeda, la directora del Área de Literatura, Izaskun Arretxe, y todo el equipo del Área de Literatura.

En los últimos 10 años, ha habido un crecimiento exponencial de la demanda de solicitudes de subvenciones para publicar obra ilustrada en el extranjero. Las solicitudes han pasado de 21 en 2014 a 184 el año pasado (2024). En total, desde 2014 se han otorgado 639 ayudas en este ámbito.

Estos datos son fruto de un trabajo estratégico del Institut Ramon Llull, tanto con su presencia en ferias y festivales internacionales, como a través de distintas herramientas de ayuda a la internacionalización.
Es el caso, por ejemplo, de las subvenciones en diferentes modalidades:

  • Subvenciones para obras ilustradas, destinadas a editoriales extranjeras. Incluyen la remuneración del ilustrador/a o del artista secuencial (anticipo) y la cesión de los archivos digitales de la obra (artwork/data fee), siempre que residan en Catalunya o Baleares.
  • Subvenciones para la traducción de obras, destinadas a editoriales extranjeras. Incluyen la remuneración del traductor de obras originales en lengua catalana y occitana de todos los géneros (incluidos LyJ y cómic).
  • Subvenciones para la promoción de literatura, destinadas a editoriales, festivales, librerías, revistas culturales y organizadores de actividades literarias. Incluyen desplazamientos, alojamientos, honorarios y material gráfico, entre otros.
  • Subvenciones para elaborar materiales de promoción. Destinadas a agentes y editores del dominio lingüístico, incluyen los gastos para hacer samples y materiales de promoción de obras con el objetivo de conseguir la venta internacional de sus derechos.
  • Subvenciones para la movilidad de autores. Destinadas a autores, ilustradores, traductores, moderadores y expertos de literatura catalana para participar en actividades culturales abiertas al público o asistir a residencias de creación fuera del dominio lingüístico.
  • Subvenciones para la producción editorial. Destinadas a editoriales de poesía y teatro. Incluyen los gastos de papel, impresión y encuadernación.

Además, el Institut edita también distintos materiales de difusión para dar a conocer a los ilustradores e ilustradoras catalanes y baleares en ferias y festivales internacionales, como por ejemplo el Quadern de LiJ o el Quadern de Còmic, y organiza cada año la Fellowship Llull para editores internacionales durante La Setmana del llibre en català.

Finalmente, otra vía importante para impulsar la internacionalización son las residencias de creación. Destaca la Residencia creativa para ilustradores para colaborar con editores internacionales en Faberllull (Olot), que acoge un máximo de 8 ilustradores para que trabajen con editoriales internacionales y así potenciar los encargos.
Faberllull Olot ofrece también la posibilidad de realizar residencias individuales.

En el encuentro han participado: Escola Joso, Escola La Llotja, Escola de la Dona, Escola La Massana, AELC, Editors.cat, Gremi d’editors, APIC, Ficomic e IBBYcat.

    Logo Institut Ramon Llull