Institut Ramon LLull

La Universidad de Varsovia organiza el congreso Ucronías, utopías y distopías

Lengua.  VARSOVIA, 17/03/2021




Utopías, distopías y ucronías no son géneros narrativos nuevos, pero hoy día resurgen con más fuerza e intensidad cuando se abordan temas como la libertad, la solidaridad, los lazos afectivos, la intolerancia, la trascendencia, el aislamiento o la socialización. Además, de algún modo, concentran las preocupaciones sociales de las primeras décadas del s. XXI ya que, si bien es cierto que a diferencia del discurso histórico –que trabaja siempre con referencias reales– los universos y seres de las modalidades narrativas no miméticas y de lo insólito no existen fuera del terreno de lo literario, en numerosísimas ocasiones presentan mundos generados e influenciados por una realidad histórica en la que podemos reconocer nuestra contemporaneidad. Es decir, la cultura moderna se piensa a sí misma y, al hacerlo, se vuelve consciente de su propia historicidad e intenta superar sus límites históricos. La lista de novelas bajo estas características es larga; por poner algunos ejemplos, A sombra cazadora (1994) de Suso de Toro, Valdamor (2001) de Beatriz García Turnes, O centro do labirinto (1997) de Agustín Fernández Paz, Limiar de consciencia (2017) de Cristina Pavón, Mecanoscrit del segon origen (1974) de Manuel de Pedrolo, L’Illa de les Tres Taronges (1983) de Jaume Fuster, Crinera de foc (1985) de Maria Antònia Oliver, Ígur Neblí (1994) de Miquel de Palol, Michelíada (2015) de Antoni Munné-Jordà, Bilbilis (1926) de Pierre Lhande, Biharko oroitzpenak (1985) de Maddi Pelot, Belarraren ahoa (2004) de Harkaitz Cano o Euskaldun guztion aberria (2009) de Iban Zaldua. Obras como estas, plagadas de monstruos, de extraterrestres, de adelantos y de retrocesos, de viajes en el tiempo, espacios distópicos y versiones alternativas de la contemporaneidad, han reactivado y reconducido el debate académico sobre lo no mimético y el papel de las nuevas tecnologías en todo ello. Además, este tipo de relato no es exclusivo de la mera representación literaria. A menudo, novelas y cómics se adaptan al cine o a la pequeña pantalla, creando mundos que se retroalimentan y terminan por constituirse en una suerte de creación colectiva.

En este mismo sentido, también nos parece urgente revisar la extendida y empobrecedora concepción de lo distópico como una antítesis de lo utópico fruto de la decepción, la crisis económica, la precariedad… A comienzos del s. XX los aportes del pensamiento utópico cristalizaron en una nueva comprensión del tiempo marcada por el predominio del futuro, de la inminencia de lo que está por venir. Ernst Bloch definió la historia como un movimiento de progreso y teleología, lo cual tuvo como resultado un fortalecimiento inaudito de la condición del sujeto. Un sujeto que proyecta en el futuro nuevas imágenes de sí mismo, que modelan el presente y devalúan el pasado. Se trata de una concepción que, en el fondo, no dista tanto de la función negativa que también cumplen las distopías, pues, como señala Theodor Adorno, estas sirven para comparar una determinada sociedad con un futuro posible de modo que a partir de la imaginación pueda corregirse la realidad. De este modo, en el caso de las distopías, la visión apocalíptica del futuro puede derivarse de contemplar el mundo contemporáneo desde el temor al crecimiento del pensamiento único, la precariedad de los proyectos vitales, la fractura del vínculo social y la represión de la disidencia en nombre del llamado bien común. La distopía, a menudo, funciona como alerta sobre lo que podría pasar si se continúa por el mismo camino, deviniendo una forma nueva y original de literatura social.

Por último, otro punto en que desearíamos focalizar es el hecho de que el concepto de utopía haya tenido desde sus orígenes una relación especial con la exploración geográfica del globo y con el paisaje. Esta estrecha relación nos permite proponer como uno de los hilos conductores del congreso la conexión entre la utopía (o distopía) y las dicotomías rural vs urbano o tradicional vs hibridación, tan presentes entre las culturas que, como la catalana, la vasca, la gallega o la mirandesa han sufrido una fuerte discriminación y se han aferrado con fuerza a identidades esencializadas. Identidades que afrontan su propio proceso ante todo lo que la modernidad promete aportar. De hecho, en el caso gallego, los conflictos ecologistas y el presentido final del mundo rural constituyen la base del nacimiento del cómic, de la mano de las narraciones distópicas de Reimundo Patiño. Por lo que respecta al ámbito catalanohablante, además de la versión de la ya mencionada Mecanoscrit del segon origen a cargo de Isidre Monés, y aun siendo un género bastante menos profuso que otros, la novela gráfica ha constituido un campo de creación propicio para el tema que aquí proponemos, desde la temprana crítica social de Enric Sió en la serie Lavinia 2016 o la guerra dels poetes (1968), hasta la reciente –y polémica– Terra cremada, firmada bajo el pseudónimo de Pau Pèrrim. En el caso vasco destacaría en este ámbito la serie de cómics editadas en los años 80 Jon eta Mirka de Harriet y Redondo que, tras una historia de ciencia ficción, esconde una visión crítica de la época: la ecología, la nuclearización, el colonialismo e indigenismo, al igual que la más reciente novela gráfica Ihes ederra (2009) de Hedoi Etxarte y Alain Urrutia, enmarcada en un País Vasco que lleva más de doscientos años formando parte de la república francesa. Así, indudablemente, la exploración de esta relación nos permitirá lanzar nuevas perspectivas tanto sobre las identidades cruzadas, como sobre la utopía/distopía como crítica del presente y esperanza para un futuro mejor; es decir, lanzar una nueva visión de la modernidad, desde la perspectiva de los márgenes.

Motivados por todas estas circunstancias, pretendemos reunir para este congreso internacional a especialistas de diversas disciplinas y a aquellos que ponen la imagen y la banda sonora de este tipo de géneros: artistas y músicos en la vanguardia de la tecnología y la experimentación.

Estamos abiertos a cualquier aportación a este tema desde cualquier disciplina, pues son muchas las preguntas a contestar:

– ¿Cómo podemos abordar las fuerzas compensatorias del aislacionismo y la globalización los investigadores?

– ¿Cómo han imaginado posibilidades alternativas escritores, artistas y activistas?

– ¿Cuáles son las limitaciones y posibilidades de lo “utópico” o lo “distópico” desde lo ideológico y lo político?

– ¿En qué medida son utópicas o ucrónicas las políticas lingüísticas a aplicar en el caso de las lenguas minorizadas de la Península Ibérica?

– ¿Cómo se relacionan los debates sobre las utopías y distopías con los problemas reales sobre el mundo y el futuro que plagan nuestro pensamiento?

– ¿De qué manera la tristeza utópica y el miedo distópico afectan el futuro y los planes de futuro?

– ¿Hasta qué punto la acumulación de perspectivas e interpretaciones que combinan hechos reales con elementos ficticios no constituye un peligro que favorece la reinterpretación de la historia, la post-verdad o el negacionismo?

– ¿Cómo se configuran, en el contexto peninsular, las comunidades basadas en lo imaginario: las comunidades de valores o las comunidades de práctica?

– En el ámbito de estas comunidades, ¿cómo se (re)crean las identidades a través del discurso?

COMUNICACIONES

Las comunicaciones podrán realizarse en gallego, euskera, catalán, castellano, portugués, mirandés e inglés y serán de 20 minutos.

Las propuestas de comunicación deben enviarse a través de la página web del congreso en la pestaña “Formulario de inscripción” en la dirección de la página web: https://otraiberiavarsovia.wordpress.com/congreso-2021/formulario-de-inscripcion/ antes del día 15 de marzo de 2021. 

Los artículos derivados del congreso, previa evaluación por pares, se publicarán en las revistas Itinerarios y Madrygal.

Todas las preguntas se pueden dirigir al correo del congreso otraiberiavarsovia@gmail.com

    Logo Institut Ramon Llull
  • Un consorcio de:

  • Generalitat de Catalunya Govern Illes Balears Ajuntament de Barcelona

Este web solo utiliza cookies de sesión con fines técnicos y analíticos; no recoge ni cede datos de carácter personal de las personas usuarias sin su consentimiento. Sin embargo, sí que utiliza cookies de terceros con fines estadísticos. Puede obtener más información sobre las cookies, administrarlas u oponerse a su uso haciendo clic en "+ Info".